PRIORIZACION COMO HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS

<strong>PRIORIZACION COMO HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS</strong>

¿ Te has preguntado cómo priorizar las tareas cuando todo es importante ?

¡ yo si, me lo he preguntado ¡   Te lo explico en breve !

En primer lugar, tener en cuenta que las tareas a menudo se deben priorizar  de acuerdo a las necesidades que surjan en los demás o la inmediatez de   los plazos establecidos

Priorizar es una estrategia de organización de las cosas para que lo más importante se trate o se realice en primer orden. A veces, ésto implica clasificación de las tareas de acuerdo a los factores diferentes que afectan, entre otros, cuan críticas es la tarea,   si es urgente y cuanto tiempo llevaría completarlo cada uno

¿ Crees es importante aprender a categorizar las tareas y de qué trata éste método para beneficios de las empresas,organizaciones e instituciones ?

¡ Te lo explico en breve !

Dar prioridad a esta tarea nos permite como herramienta un segundo nivel de análisis relacionados a las brechas focalizando en aquellas que resultan más difíciles o críticas o prioritarias en consecución de los objetivos planificados, metas y resultados. Que ayudará a garantizar que en cada tarea en la que trabaje tengan valor y evitar errores en sus proyectos, planes y programas

Al tratar de priorizar una tarea es bueno asegurarse de trabajar en lo que realmente es importante y no perder tiempo y dinero con tarea de menos importancia. En el objetivo de priorizar debemos hacernos dos preguntas: a) ¿ Qué tareas tendrán mayor impacto en el resultado final ?

b) ¿ Qué puedo hacer para mejorar el rendimiento y progreso hacia mis metas ?

Estas  tareas consiste en desarrollar una nueva aplicación de gestión que  cuentas para un banco y todos estar de acuerdos en que el sistema de identificación de usuarios es importante para el producto final, que para ellos sólo debes colocar el desarrollo del acceso por identificación de usuarios y las brechas para poder priorizar ya que esta tendrá un efecto dominó

Es necesario que cada tarea sea confirmadas y evaluadas en relación a los recursos financieros, tiempo y recursos humanos para evitar sorpresas e imprevistos en función de la complejidad de las tareas y posibilidades de paralización de todo el cronograma del proyecto

Existe otras categorías que pueden ser usadas en la priorizacion de las brechas en relación a  la gestión de su empresa, organización e instalación, entre ellas tenemos criticidad, relación inmediata, resultados esperados, riesgo e impacto, conocimiento de las tareas con relación a los objetivos planificados, si son suficientemente claros  y comprensible en función de los resultados esperados

Esta herramientas fortalece y focaliza los problemas más importantes o críticos de género en planes, programas y proyectos que debemos adoptar para el diseño de los planes y asignación de presupuestos para avanzar en lo que implica la transversalizacion del enfoque de género en casos concretos para

 impactar positiva mente en las brechas encontradas. No se definen un número de brechas para priorizar ya que es un proceso analítico bajo un criterio central de relevancia, es relevancia identificación y priorizar, pues, algunas veces las brechas encontradas producen otros brechas

Hola, soy Petra Manuelita pineda Abreu, Autora del libro, MANUAL Y HERRAMIENTAS EN PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA UN ESTADO MODERNO, Autora del periódico digital, ALGEF categorías noticias. Y PRESIDENTA DE LA FUNDACION ALGEF INSTITUTO DE ASESORÍAS LEGAL DE GÉNERO Y FAMILIA

Seguirnos

en las redes sociales 

www.algef.org

algefalgef@gmail.com

algefdrapetrapineda@gmail.com

petraabreu809@gmail.com

petraabreu809@hotmail.com

YouTube algef tv

messenger

WhatsApp

Instagram

HERRAMIENTAS  CLAVES  EN SITUACIÓN  VULNERABLES

<strong>HERRAMIENTAS  CLAVES  EN SITUACIÓN  VULNERABLES</strong>

¿ Cuáles son las situaciones concretas de la sociedad  en relación a las empresas públicas  privadas, además de  organizaciones en relación  a  los derechos fundamentales en el país ?

En sentido general, luego de un profundo análisis a los servicios brindados a la población en cuanto a las capacidades organizacionales, es  muy notable la deficiencias y pronta respuesta en los diferentes procesos y servicios en el   tiempo y espacios, provocando la pérdida de oportunidades, además, crea un descontento generalizado y el  daño económico provocado. El abusos,  exclusión social, discriminación y violación de los derechos  y la garantía en las obligaciones al ciudadano cliente para un servicios de calidad.

En el inicio de cualquier plan, programa, y proyecto como tal, se debe tomar en cuenta una serie de herramientas como puntos de referencia con respecto al género ( hombres mujeres) en situaciones de vulnerabilidad  en el sentido de diferencias, similitudes y desigualdades.

Las puntuaciones de herramientas estratégicas  fundamentales, como la identificación de las causas y efectos de necesidades o brechas., así como la priorizar las brechas más críticas, y el análisis de todos las causas de las brechas encontradas y priorizadas desde las brechas  para el ejercicio de los derechos.

Los hallazgos encontrados en la etapa inicial de la diagnóstica es sumamente importante porque se sustenta el proceso de diseño y planificación para la implementacion, en relación a lo encontrado en términos de información cuantitativos y cualitativas desagregados por sexos y de ser pertinente otra subcategorias, como condición social, ambiental, política,  desde un análisis integral para Potencializar la efectividad e impacto que tendrán las propuestas,  según la identificación y análisis de las brechas encontradas.

En éste proceso podemos encontrar tres herramientas fundamentales y portadores de los derechos que conciste en la identificación integral de las causas y efectos de las brechas encontradas ( hombres y mujeres ). En  segundo lugar prioridad y  análisis de las brechas encontradas. Además, en tercer lugar el análisis de todas las causas desde la perspectiva de los hechos y capacidades de los titulares de derechos.

La descripción de la primera herramientas que nos permitan en el  contexto y sector,  identificar y analizar las brechas,  desde las causas,  efectos de (hombres mujeres) comunidad, sociedad y otros grupos específicos identificados por áreas, que sirven para aspirar a la  mejorías con acciones puntuales y necesarias para la implementacion y finalmente el/la responsables de los monitoreo de evaluación del plan de los resultados.  Cuyo objetivo es el fortalecimiento de los planes, programas y proyectos específicos con las  capacidades organizacionales,  desde los diferentes enfoque de transversalizacion de género, real, concretos,  que define los resultados esperados en el área de la debilidad encontradas. Proponiendo acciones específicas, asignación presupuestaria, responsables, estableciendo así mismo  el monitoreo y evaluación de su cumplimiento que se definen en función de relevancia

Hola, soy petra manuelita pineda abreu,  presidenta de la fundacion algef Instituto de género y familia,  Autora del libro:  MANUAL Y HERRAMIENTAS EN PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA UN ESTADO MODERNO,  Autora del periódico digital, ALGEF categorías noticias.

SIQUENOS EN LAS REDES SOCIALES

WWW.ALGEF.ORG

algefalgef@gmail.com

algefdrapetrapineda@gmail.com

Instagram

YouTube, algef tv

foobook,

messenger

WhatsApp

petraabreu809@gmail.com

petraabreu809@hotmail.com

ACCIONES CORRECTIVAS INSTITUCIONAL

<strong>ACCIONES CORRECTIVAS INSTITUCIONAL</strong>

Cuando leas este artículo sobre las acciones correctivas y como gestionarlas en tú empresa u organización, quiero presentarles  una forma para que puedas calcular el beneficio y rentabilidad de éstas acciones correctiva aportan a la organización Cuando la implementa con éxito

¿ Crees que las acciones correctivas de mejoras que implementas en tú empresa ,organi zación se pueden cuantificar económicamente ?

Yo sí lo creo y así te lo voy a contar !!!!

¿ Qué son las acciones correctivas ?

Simplemente son aquellas acciones o propuestas de mejoras que se plantean como consecuencia de haber realizado un estudio de las razones o causas de no conformidad, detectadas en tu empresa, organización e  institución, Una acción correctiva deberá atacar la causa raíz de la aparición de no conformidad en la empresa, organización e institución,  si la identifica la solución es fácil, debemos estudiar si con una sola acción correctiva se elimina esa causa  o debemos implementar acciones correctivas según necesidades hayan identificado,  entonces la medida deberá ser una acción preventiva

La acción correctiva- elimina la causa raíz de no conformidad para siempre, de hecho la acción correctiva, es un apéndice de las causas raíces que se identifiquen. Sí identifica que no se están haciendo las reuniones para ciertos aspectos, pues la acción  correctiva es hacer esas reuniones

Las medidas correctivas claves que debemos implementar para corregir los programas, proyectos y planes que no han implementado la transversalizacion con los enfoques de género, y estos consta de dos herramientas estratégicas para el análisis y medidas correctivas

Las medidas correctivas no se trata en sí de una etapa del ciclo de programas y proyectos,  sino de una sección dirigida a orientar de cómo podemos transversar los enfoque de género en en sí mismo. Este contempla un análisis real del diagnóstico y el diseño de planes programas y proyectos, desde la mirada  (hombres,mujeres) y en consecuencia el desarrollo de un plan de medidas correctivas que incluye la identificación de las medidas correctivas para el       fortalecimientos organizacional que aseguren  las capacidades necesarias y suficientes para los cambios o medidas sugeridas. Es pertinente revisar las razones de no incluir la perspectiva de género en el diagnóstico y/ o diseño que nos permitan potenciar los impactos positivos respecto a los derechos y oportunidades y subsanar las brechas, por acciones y omisión de las leyes constituidas.

Sabías que algef, surge con la visión de acompañar y fortalecer las capacidades organizacionales en las empresas, organizaciones e instituciones!!!!

Hola, soy petra manuelita pineda abreu, presidenta y fundadora de la fundacion Algef instituto de género y familia

Autora del libro, MANUAL Y HERRAMIENTAS EN PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA UN ESTADO MODERNO

Creadora del periódico digital algef versión noticia.

Seguimos en la próxima edición y redes sociales

www.algef.org

algefalgef@gmail.com

algefdrapetrapineda@gmail.com

Instagram

YouTube , algef tv

WhatsApp

messenger

petraabreu809@gmail.com

petraabreu809@hotmail.com

HERRAMIENTAS  CLAVES  PARA  LOS  ANÁLISIS  INTEGRAL DE UNA BUENA GESTIÓN

<strong>HERRAMIENTAS  CLAVES  PARA  LOS  ANÁLISIS  INTEGRAL DE UNA BUENA GESTIÓN</strong>

Mejorar el compromiso desde el rol y desempeño de una exitosa gestión empresarial o institucional, nos  permite avanzar en el desarrollo de acciones concretas con herramientas estratégicas fundamentales y organizacionales  para el fortalecimiento con temas relacionados a las mujeres y hombres, siendo fundamentales e importantes  los abordajes de los componentes en las diferentes áreas y niveles que impactaría en la calidad de la gestion institucional para una vida plena justa  equitativa y poder brindarleslas oportunidades que impactaría en las desigualdades por omisión .

Desde la voluntad política deben concretarse de manera específica y transversales el fortalecimiento de las capacidades organizacionales, claves para diseñar las herramientas estratégicas, exitosas, y equitativas  de programas y proyectos priorizados e identificados para  mejores resultados resultado esperados

El análisis político, técnicos y financieros, debe ser considerado como una nueva forma de trabajo para modificar o modernización de las empresas e instituciones públicas y privadas responsables,  que permitan preguntas claves y organizadas para un análisis real y acorde a las necesidades y las conclusiones más las recomendaciones relativa a las brechas y capacidades organizacionales y otras dimensiones y preguntas acordes a las experiencias.

La visión y misión como componentes estratégicos  en el marco de las políticas institucional deben  darse las oportunidades de profundizar en la formación y fortalecimiento organizacional, relacionado a la ético, moral y humano para garantizar eficiencia y eficacia en la gestión, en virtud de las brechas encontradas y en que medidas serán resueltas por la institución.

Existir un plan estratégico exitoso y real acorde a las necesidades para el fortalecimiento de las áreas y niveles previamente diagnosticadas y priorizadas,  deben actuar y  Mejorar con acciones puntuales

Las dimensiones a fortalecer los procesos,  resultados,  acciones, presupuestos, fechas, resultados y responsables, mediante los mecanismos de análisis y recomendaciones claves para diseñar y avanzar en el fortalecimiento de planes, programas y proyectos para identificar las dificultades y brechas para el ejercicio de los derechos, similitudes, diferencias, desigualdades sobre los hallazgos encontrados para lograr planes y diseños ajustados a las necesidades.

Hola, soy petra manuelita pineda abreu,  presidenta de la fundacion algef ,Instituto de género y familia

Autora del libro ..MANUAL Y HERRAMIENTAS EN PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA UN ESTADO MODERNO

Autora del periódico digital, ALGEF categorías / noticias

¡¡¡¡¡Surgimos con la visión de acompañar para fortalecer tus empresas e instituciones públicas y privadas responsables!!!!!

Siquenos en las redes sociales

www.algef.org

algefalgef@gmail.com

algefdrapetrapineda@gmail.com

YouTube, algef tv

foobook

Instagram

WhatsApp

petraabreu809@gmail.com

petraabreu809@hotmail.com

messenger

MUJERES PROTAGONISTAS EN LA ZONA RURAL

MUJERES PROTAGONISTAS EN LA ZONA RURAL

La situación de abandono de la zona rural con relación a las mujeres, en gobiernos y políticos de
tornos por varías décadas, es tiempo de ser revertido por aquellas iniciativas incluyentes, para
poder garantizar así los derechos fundamentales y humanos a las mujeres, además, la
participación económicas en los diversos procesos en zona rural para identificar las necesidades,
atreves de estadísticas y él reconocimiento de sus aportaciones de la economía rurales
La realidad de la mujer en el campo, podemos afirmar qué la diversidad constituye una de las
características que afectan a las mujeres en el medioambiente. Sin embargo, existe la posibilidad
de agruparlas en los colectivos en torno a tres modelos para la convergencia de los diferentes
programas, como: son el nivel cultural, la inserción laboral y la perspectivas socio profesionales.
Mujeres entre los (50 a 70) años edad, de fecha entre ( 1930 a 1950 ) han recibido una educación
rígida, discriminatorias y de abandono donde su rol fundamental consistía en educar los hijos e
hijas y nietos, así como ayudar a los maridos en tareas secundarias como realizar la comida a los
trabajadores en tiempos de cosechas y limpieza de los productos esperados en la explotación
agraria en el campo
Las carencias económicas de vienes servicios sanitarios, educacionales,,medios ambientales,
culturales. Como el futuro de sus hijos e hijas que son arrastrados por la misma pobreza y sus
limitaciones sociales, económicas para cubrir sus condiciones básicas fundamentales y se ven en
la obligación de emigrar a las ciudades grandes, dejando atrás todos sus derechos fundamentales
sin resolver desde la familias, escolaridad, salud, viviendas alimentación, creando grandes barreras
humanas, económicas, sociales en adolescentes, niños y niñas y adultos mayores, dónde son
explotados económicamente y sexualmente, tanto en el ámbito laboral, comos trabajos
informales donde sufren discriminación y vilencias basadas en género,
contra la mujer y las niñas. Siendo más grave aún que no existen espacios donde se les garanticen
sus derechos y poder ser perseguidos condenados los patronos que siendo menores y prohibido
por la ley son contratados por los explotadores por su bajo nivel académicos y vulnerabilidad ,
salarial
Sufren todo tipo de violencia sexual y reproductiva en contra de la mujeres y niñas, siendo ésta
última, embarazada por los patrones y luego se ven obligadas a regresar al lugar de origen
multiplicando la pobrezas en el lugar de la residencia de las familias
De manera general en la zona rural se pueden impulsar una serie de programas, agrícolas,
avicultura, artesanales, culturales y otras que permitan potenciar en todas las zonas deprimidas
rurales en el país. Ayudaría a resolver cuestiones importantes y mejorar Técnicamente y humana.,
la calidad de vida más fácil, además como iniciativa conlleva crear mejores planes, programas y
proyectos específicos como parte importante para mejorar la productividad, economía,
crecimiento individual y colectivo en los servicios públicos sociales, culturales que puedan
contribuir a todas las familias
Las políticas públicas comunitarias en el país actualmente de cohesión social que se relacionan a
políticas de nuevas estructuras sociales como: agrarias, medios ambientales, legislativas,
desarrollo territorial, igualdad de oportunidades, garantizaría un desarrollo sostenible y eliminar

la pobreza y barreras existentes actualmente. La violencia basada en género, violencia familiar y
violencia sexual y reproductiva
Hola, soy petra manuelita pineda abreu, presidenta de algef, institución de género y familia y
autora del libro MANUAL Y HERRAMIENTAS EN PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA UN ESTADO
MODERNO Y CREADORA DEL PERIÓDICO DIGITAL ALGEF/ VERSIÓN NOTICIAS

¡¡¡Sabías que el sistema político no temes al pobre que tiene hambre!!!!
¡¡¡¡Teme al hombre que sabe pensar!!!!
Síguenos en las redes sociales
www.algef.org
algefalgef@gmail.com
algefdrapetrapineda@gmail.com
Instagram
YouTube, asesoría legal, algef tv
foobook
messenger WhatsApp
petraabreu809@gmail.com
petraabreu809@hotmail.com

ANÁLISIS Y  ENFOQUES  ESTRATÉGICOS DE COMPONENTES

<strong>ANÁLISIS Y  ENFOQUES  ESTRATÉGICOS DE COMPONENTES</strong>

El análisis de capacidades de estás estrategias desde los diferentes componentes se pueden  definir los términos y resultados establecidos y esperados con los argumentos y comentarios para impactar positiva mediante. Estos deben planteárselo desagregados por sexos, siendo los más idóneo y pertinentes, además en otros términos de otras desagregaciones intra- genérica., cuyos resultados contribuyan de manera clara y articuladas para el logro de los objetivos y sus dimensiones, relacionadas al compromiso y bienestar de hombres y mujeres

De manera general e integral los resultados que deriva del  análisis  serán coherentes y realistas en función de los objetivos planificados y análisis realizados con  los  hallazgos encontrados para lograr los cambios significativos  de los hechos priorizado que apuntan hacia la transformaciones en las causas de las brechas encontradas de hombres y mujeres, más las brechas de capacidades en titulares y portadores de los derechos

En los procesos del análisis de los preve una distribución equitativas a cada quien de acuerdo a sus necesidades y contribuyendo así a evitar los problemas y riesgos respecto a las brechas, logrando el  Empoderamiento  y sencibilizacion de  hombres y mujeres, más el logro de acciones a favor de éstas

Los argumentos y los comentarios dentro de la verificación son preguntas claves sobre el conocimiento y las características de hombres y mujeres, cuya situación del género,  contextos,  grupos y metas son pertinentes para ayudar de forma eficiente y clara

Las herramientas pedagógicas y metodológicas constituyen a la sensibilización y participación afirmativas para el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de los portadores para cumplir con sus obligaciones respecto a la garantía y el derecho contemplado  en el intercambio intercultural  sin cargar el trabajo a realizar

Esta herramientas promueve el análisis integral y detallado para aquellos actores relevantes  involucrados e influyentes con responsabilidades y distribución democráticas  visualización y valoración de las mujeres

Los actores influyentes será tomado en cuenta en orden de prioridad, siendo el primero el más influyente en el orden de prioridad y se puede distinguir entre todos sí es visualizador o un obstáculo para la transversalizacion del enfoque de género en sus  argumentos y comentarios que subyacen a dicha conclusión

Finalmente el resultado esperado de un análisis en los diferentes contextos,  componentes y actores influyentes,  según los roles que se pueden anticipar más la implementación que prevé la planificación y las medidas concretas y necesarias para minimizar Potencializar su rol, sinergias y maximizando resultados

Para un buen trabajo o análisis se requiere investigar, indagar sobre nuevos actores que no estén  contemplados con las experiencias y averiguar su posicionamiento, sus intereses y sus políticas internas, recursos humanos y económicos necesarios para alcanzar la mejor planificación e implementación que implicaría que el actor relevantes visualice  el porqué de los obstáculos para alcanzar los cambios y medidas priorizadas y necesarias en los procesos de planes, programas y proyectos

¿ Cuáles actores tienen y deben trabajar estas  herramientas como estrategias de fortalecimiento a planificación, prevención de riesgos, de programas y proyectos integrales vinculantes a la educación ?

Hola, soy petra manuelita pineda abreu,  presidenta de algef institución de género y familia,  y autora del libro MANUAL Y HERRAMIENTAS EN PERSPECTIVA DE GÉNERO Y EL PERIÓDICO DIGITAL, ALGEF CATEGORÍAS NOTICIAS.

SURGIMOS PARA CONSTRUIR A LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE TODOS

SIQUENOS EN LAS REDES SOCIALES

WWW.ALGEF.ORG

ALGEFALGEF@GMAIL.COM

ALGEFDRAPETRAPINEDA@GMAIL.COM

PETRAABREU809@GMAIL.COM

PETRAABREU809@HOTMAIL.COM

INSTAGRAM

YOUTUBE  ALGEF TV

FOOBOOK

WATHAPP

CLAVES PARA EL ANÁLISIS DE CAPACIDADES ORGANIZACIONALES

CLAVES PARA EL ANÁLISIS DE CAPACIDADES ORGANIZACIONALES

¿ Tienen las instituciones públicas y privadas las capacidades organizacionales de gestión ?

A raíz de algunos hallazgos ya identificados con instrumentos en perspectiva de género por áreas y niveles en el ámbito escolar público y privado con resultados muy por debajos de lo propuesto o planteados según las diferentes necesidades a niveles general, además, los veedores sociales y organismos ONG y civil  comprometidos con la calidad de la enseñanza aprendizaje en el ámbito escolar público y privados. Son varios los aspectos señalados por estos organismos que están afectando los procesos pedagógicos, entre ellos las precarias condiciones de las estructuras física, bajos niveles de capacidades en los docentes y diferentes actores, administrativos más los bajo nivel de gestión los  precarios recursos didácticos,  fortalecimiento de los recursos tecnológicos de manera integral para el uso y manejo de esta herramientas como  apoyo para los diferentes actores del saber

El fortalecimiento es fundamental para  actualizar  y organizar sustancialmente que impactaría la voluntad política, recursos humanos, económicos que requieren capacidades integral, para mejorar la calidad de forma eficiente y eficaz de los planes de acciones para garantizar los objetivos planificado, mandato y  leyes constituidas para apoyar el análisis de capacidades políticas, técnicas, económicas y humanas para tener presente los derechos con acciones transversales enfocados a mejorar las brechas entre hombres y mujeres en los proyectos, planes y programas, Además, tenemos la opción de modificar y actuar según las  necesidades y magnitud de éstos

Las dimensiones  para  identificar y fortalecer las debilidades desde las capacidades con preguntas claves según estas dimensiones. Se realizará un balance general para concluir la síntesis de las condiciones y recomendaciones  relativa a las capacidades organizacionales para el fortalecimiento, potencializacion

La utilidad de esta estrategia busca la solución y correspondencia entre lo que queremos hacer para mejorar los planes estratégicos, programas y proyectos con capacidades organizacionales para concretar los propósitos de fortalecer y poder desarrollar las relaciones

Esta dimensiones a fortalecer en el marco estratégico tienen relación con los temas relevantes hombres y mujeres como importantes. Además se incluyen acciones afirmativas relacionadas a las brechas sociales culturales y legislativas

Otra dimensión fundamental olvidada y que debemos adoptar en cada institución es realizar estudios sobre las brechas en relación al conocimientos, ¿ Cuáles ?  ¿ accede y participa con instituciones nacionales e internacionales ?  ¿ La institución considera y  cuenta con los conocimientos e informaciones necesarias para abordar la temática oportunamente ?

¿ La institución educativa cuenta con los marcos legales jurídicos y conceptuales ? 

  ¿ Cuáles  ?  ¿ Considera  que educación reconoce la violencia de género y familiar como una acción que afecta   el desarrollo de los procesos en el ámbito escolar ?

 ¿ La población educativa reconoce los derechos humanos, pobreza, ,cooperación cómo  perspectiva de derechos en el ámbito escolar ?

¿ La institución educativa reconoce que la protección, relación, y actitud organizacional en las  dimensiones interactúan y enfatizan con la sociedad civil, nacional e internacional  ¿ Cuáles son los grupos u organismos  ?

¿ Los recursos humanos  están informados, sensibilizados y  capacitados para abordar los temas de derechos  de  hombres y mujeres,  con éstos enfoques ?

¿ Las instituciones públicas educativas cuentan con los recursos financieros  específicos planificados,  para abordar acciones con actividades específicas,  para ser un ente  socializador en los espacios públicos, privados para impactar y revertir las brechas en asuntos de políticas y derechos para alcanzar el desarrollo sostenible integral, estableciendo  responsabilidad, resultados, estadísticas, acciones, metas, fechas,  para lograr los cambios según se presente en el desarrollo de los procesos

 Hola, soy petra manuelita pineda abreu, presidenta de algef institución de género y familia,  y AUTORA DEL LIBRO,  MANUAL  Y  HERRAMIENTAS EN PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA UN ESTADO MODERNO Y CREADORA DEL PERIÓDICO DIGITAL/ VERSIÓN NOTICIAS, ALGEF

Síguenos en las redes sociales

www.algef.org

algefalgef@gmail.com

algefdrapetrapineda@gmail.com

YouTube

foobook

Instagram

WhatsApp

messenger

¿ Cómo es la educación en la sociedad Dominicana?

<strong>¿ Cómo es la educación en la sociedad Dominicana?</strong>

La realidad existente en la comunidad educativa es un desafío para la sociedad en cuestión y poder  general la reflexión, y análisis,  luego de la aplicación e investigación pensada y dirigida al género y familia, cuyos hallazgos  garantizaría el éxito en  los procesos, para influir en la garantía de los estados  derechos  fundamentales

  En el ámbito escolar público privado hay que asegurar a  toda la población y los diferentes  actores, hombres y mujeres con sentidos más críticos para  la construcción de un estado de derechos, éticos, moral, y humano, y así poder   garantizarle a la población educativa  eficiencia y eficacia, y seguridad, desde una educación socio educativa y que genera calidad en la participativa equitativa que completaría una formación integral comprometida  de todos los actores de la educación Dominicana a favor de la justicia social, ambiental sostenible y  requeridas en la nación Dominicana

Urge la pronta respuesta para poder hacer los cambios socioculturales y socioeducativos, desde una intervención coeducativa en el ámbito escolar públicas y  privadas e instituciones vinculantes del sector educativo. La identificación de la problemática existente en la comunidad educativa en las recurrentes debilidades que no  ha permitido el desarrollo sostenible en los procesos enseñanza aprendizaje, no sólo a los a los estudiantes de los diferentes contextos y niveles, Además a las altas gerencias más otros actores vinculantes al sistema educativo en general

¿ Dónde está la clave para el abordaje para en el diseño, análisis y revisiones en cuestión ?  simplemente en el principio de igualdad establecido en la carra magna, y las leyes que rige el sistema educativo y  con un  enfoque de género coeducativa, siendo la  escuela una de la  institución socializadoras  e incluyentes,  además, de otras instituciones  vinculantes,  como la familia y los medios de comunicación

El currículo oculto de género seguidos  por la omisión de las leyes constituidas o normativas  programáticas  para la nacional que  avaladas  como importantes más  la incorporación de la transversalizacion del enfoque de género en planes, programas y proyectos educativos para alcanzar las metas en los procesos de enseñanza aprendizaje de calidad e inclusiva para todo el sector educativo

Una educación basada en el género se plantea desde los diferentes marcos legales jurídicos normativos y las conceptualizaciones que impactaría a la  mejoraría de  la situación de la calidad de las desigualdades creadas por las  omisiones y desconocimientos de en los  diferentes actores en  los procesos de la enseñanza aprendizaje

Necesitamos fortalecer y sumar esfuerzos de toda la sociedad para poder hacer los cambios sociales necesarios culturales y humanos en el marco de la cooperación con un plan estratégico de intervención a nivel nacional para poder impactar no sólo el área, y el aula, sino también las altas gerencias de la institución, mediante los mecanismos especializados para fortalecer las capacidades estratégicas de planificación en la nueva forma de trabajar e implementar   en los planes programas y proyectos con herramientas en perspectiva de género que se concretizan en las competencias fundamentales y las secuencias pedagógicas con temas transversales para mejorar la calidad de vida y capacidades de los diferentes actores en la educación Dominicana

La violencia en el ámbito escolar público y privado y otros  aspecto importante a  trabajar por  razones sociales ,económicas,  abandonos, violencia sexual. entre otras causas relacionadas con la vida de las familias y las escuelas con el  compromiso de garantizar y revertir en el sector educativo los cambios socioculturales y socio educativos  que se reflejen en la sociedad Dominicana. Es un fenómeno social desafiante para toda la población Dominicana para poder construir un mundo de paz,  seguridad y el bien común entre las personas ¡¡ JUNTOS PODEMOS !!

¿ Crees que el estado Dominicano debe estar comprometidos  con los cambios que la sociedad educativa  necesita en función de los objetivos, fines y principios, más las leyes y normativa existentes actualmente

Hola, soy petra manuelita pineda Abreu,  presidenta de ALGF e investigadora y autora del libro, Manual Y Herramientas Estratégico para un estado moderno y del periódico digital,  ALGEF categorías noticias

Siquenos en las redes sociales

www.algef.org

algefdrapetrapineda@gmail.com

Instagram

YouTube

algefalgef@gmail.com

petraabreu809@gmail.com

petraabreu809@hotmail.com

“Políticas de Estado”: En Favor de la Mujer

“Políticas de Estado”:  En Favor de la Mujer

El estado y las políticas a favor de la mujer en sus diferentes artículos que plantean la equidad de género y sociales, como un valor sustentado en el reconocimiento de los derechos a la  libertad, igualdad de oportunidades en la  políticas sociales, culturales y económicas, sin ninguna discriminación en la omisión de las leyes constituidas, por raza, religión, condición social,  edad, políticas, sexo, discapacidad y entre otras causas.

Reconocer los derechos fundamentales de las personas individuales y colectivos con calidez y calidad, con un criterio social  y gratuitos, como asumir y proteger el desarrollo de las familias, garantizar a sus integrantes la igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades  entre los cónyuge, para avanzar en la democratización de los roles  que tradicionalmente se han asignado a la mujer.

El estado asume la responsabilidad de proteger y garantizar adecuar condiciones para el desarrollo de las familias, garantizando oportunidad e igualdad de  derechos y deberes entre los cónyuges.

El derecho a la vida y a la igualdad,  integridad física,  psicológica, moral, ética, sexual, humana  para poder vivir libre de violencia en la familia y la sociedad, abriendo la posibilidad de recuperar otras formas de discriminación y violencias contra la mujer. El estado debe garantizar efectivamente la prevención de la violencia, siendo el estado  responsable de modelar, prevención ,atender, eliminar y sancionar a otras  formas de violencia contra la mujer en el ámbito público y privado.

Otras acciones serían propias del estado de  garantizar la no discriminación y cualquier objetivo o acción que tenga como finalidad anular o menoscabar el reconocimiento de goces o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos de las personas.

Garantizar y reconocer que las religiones en asuntos de políticas de estado no deben estar condenadas por la creencias religiosas de los gobernantes y la libertad individual  religiosa, más creencias espirituales de acuerdo a la cosmovisión.

Reconocer la presunción de paternidad, partiendo de que la mujer no mienten sobre la identidad del padre del hijo e hija, pero en caso de ser necesario debe ser solicitada la prueba de paternidad por quien niega la afiliación.

El estado reconoce otros derechos inalienables al ser humano y la mujer específicamente como salud sexual y reproductiva, educación, estructura y  distribución del estado, reconocimiento al trabajo doméstico, como fuente de riquezas y los aportes al desarrollo integral del país.

Urge la participación de las mujeres y hombres en la formación, como ciudadanos y el ejercicio de control y poder de manera eficaz y efectiva en condiciones equitativa para abril la oportunidad de profundizar los mecanismos de fortalecimientos y desarrollo sostenible y revertir los difícil de la participación política.

Seguimos en una próxima edición.

Hola, soy Petra Manuelita Pineda Abreu, presidenta de “ALGEF, asesora legal de género y familia, Autora y escritura del libro » Manual Y Estrategias en perspectiva de Género para un Estado Moderno.»

¿Crees que el estado como garante y responsables de cumplir con los mandatos constitucionales, para la eficiencia y eficacia en la gestión de los derechos a favor de la mujer, deben ser considerados otros derechos humanos a favor de la mujer?

¡¡ Deje sus comentarios relacionada a la pregunta más arriba!!

Síguenos en la redes sociales

www.algef.org

algefalgef@gmail.com

algefdrapetrapineda@gmail.com

Instagram

YouTube

foobook

petraabreu809@gmail.com

petraabreu809@hotmail.com

LA EDUCACION CAMBIA VIDA

<strong>LA EDUCACION CAMBIA VIDA</strong>

Cuando pensamos que la  educación basada en los derechos humanos, quizás pensamos que es algo muy lejano, y no es tan lejano, simplemente, es un marco teórico legal inherente a todos los ciudadanos o seres humanos, sin distinción ni discriminación alguna por razón de sexos, origen, religión o cualquier otra condición.

Son personas jurídicamente entre si  misma y la sociedad que permite a los individuos ser jurídicamente hablando e identificándose consigo mismo y las demás personas como seres humanos y  personas que somos.

Reconocer los derechos humanos como una realidad histórica existente que necesita ser sensibilizada y promovido para garantizar los en todos el ámbito nacional. Mediante  vínculos con las dimensiones interdisciplinarias  y multidisciplinario desde lo ético,  moral,,  políticas, económicas, históricos y sociológicos. Según las necesidades y vínculos generacionales, civil, político, económico, jurídico, cultural y los derechos de los pueblos.

Urge el fortalecimiento y desarrollo de las Capacidades organizacionales,  mediante la identificación de las necesidades y  fortalezas con indicadores claros en perspectiva de género, para mejorar los resultados  a partir  de acciones, planes,  programas, y proyectos priorizados.

El diagnóstico clave para la identificación de la situación de las mujeres con la identificación, causas y las brechas de género priorizadas mediante el análisis de las brechas críticas para los programas y proyectos específicos, en el ejercicio de los derechos humanos cómo herramienta.

En la descripción general como se  constituye la etapa inicial del ciclo de los programas y proyectos como tal., se  establece el diagnóstico como  partida,  respecto a la situación de las mujeres y los hombres, en las  similitudes las diferencias y las desigualdades.

¿ Por qué es importante esta etapa ?

Porque sobre los hallazgos en esta  etapa diagnóstica se sustenta el proceso de diseño y planificación que mientras mejor sea el diagnóstico en término de información cuantitativos y cualitativo clasificados por sexos y otras sub- categorías, como la edad y el análisis integral, tendrá mayor efectividad de éxito, eficiencia e impacto en la propuestas.

Las  consecuencias de utilizar estas para el fortalecimiento de competencias o capacidades estratégicas  organizacionales con enfoques de género concretos y realistas que definen los cambios socioculturales necesarios para alcanzar el fortalecimiento de las áreas y proporcionar las acciones, metas, recursos humanos y económicos necesarios, más las  asignación de las responsabilidades del monitoreo y evaluación para su cumplimiento.

¿ Crees que las instituciones públicas y privadas responsables deben ser pioneras en la aplicación de ésta etapa como herramientas estratégicas en perspectiva de género para mejorar los resultados organizacional ?

Seguimos en la próxima edición

Hola, soy petra manuelita pineda abreu, investigadora y autora del libro Manuel Y Estrategias en Perspectiva de Género  para un Estado Moderno y del  proyecto ALGEF,  y familia ,asesoría legal de género y familia.

Redes sociales

www.algef.org

algefalgef@gmail.com

algefdrapetrapineda@gmail.com

Instagram

YouTube

foobook

petraabreu809@gmail.com

petraabreu809@hotmail.com